divendres, 27 de febrer del 2009

L' ICO i els Emprenedors...qui potencia qui?


El ministre d' Indústria, Miguel Sebastián, ha fet pública la ressolució segons la qual l' ICO - Institut de Crèdit Oficial - perllongarà la ja exhaurida línia d' intermediació d' ajut a la renovació de la planta hotelera espanyola, més coneguda com el Plan Renove Turismo.

Deixant de banda altres consideracions més o menys certes - que el RENOVE inicial era, a totes llums, del tot insuficient en dotació - ens hem de congratular del fet de que l' Administraciò reaccioni a l' evidència - la necessitat de l' avui primer sector del país - i ho faci a temps. Sense esperar el pròxim exercici o l' octubre, cosa que es rumorejava.

Ara bé, es podria haver esperat un segon pla més agosarat, potser. Si 400 milions d' euros duraren entre dues i tres setmanes segons les fonts, 600 en poden durar un mes. Si hi arriba. Hi haurà un col·lapse de sol·licituds el primer dia que s' obri el termini - dia 6 de març - , donat que molts empresaris ara sí que hauràn vist les orelles al llop i pressionaràn al seu respectiu banc per tal de fer-se seu l' anhelat prèstec.

Aleshores, després d' aquesta constatació - els empresaris volen diners per renovar-se - vendria potser una reflexió més profunda, de més cos, si volen: si ara hi ha diner barat - molt barat - per la renovació hotelera...no es podrien haver donat aquests marges abans?

I una altra qüestiò, que potser fa més mal: si hem de salvar la cara als hotelers que no han invertit un euro en els seus establiments en els darrers anys perquè han invertit el seu capital al Carib...No seria hora de potenciar amb altres mesures hipotecàries els emprenedors que sí creuen en Mallorca com a producte i voldrien gestionar de manera moderna un hotel a l' illa? No tindria més sentit això?

Potser són preguntes massa agosarades, no sé. Mentrestant, els constructors-hotelers que havien fet crèixer hotels aquí els tanquen, deixant a centenars de persones al carrer, innocents víctimes de la seva avidesa...
Moltes gràcies.

dimecres, 25 de febrer del 2009

El coronel solitario o el emprendedor en tiempos de crisis...


A veces es bueno escuchar a los clásicos, inspiran. Por eso mientras escribo este artículo Händel y sus Water Music,en una rara grabación de la orquesta Ferenc Liszt, de Budapest. Una belleza, una rareza…
Escucho al de Halle para asimilar , básicamente. O intentarlo, si se puede. Porque cuando se oye hablar de créditos todo el apogeo de trombas y violines se tornan en agudísimos cornetines y tambores de guerra, si me permiten ustedes la expresión. Vaya por delante que personalmente he tenido una muy mala experiencia y otra que parece mucho mejor, no puedo quejarme en demasía. Pero sí he sabido hace muy poco tiempo de un caso que invita a reflexionar,- y mucho -, sobre la ética del sistema bancario español.
Como ustedes sabrán, los promotores inmobiliarios españoles se tornaron hoteleros no hace mucho. Ilustres apellidos del cimiento y hormigón hacían sus pinitos en el arte de levantar hoteles en medio de las principales ciudades españolas. Son, como norma general, hoteles muy bien situados, cuya localización ya les garantizaba un porcentaje de ocupación muy elevado y una cuenta de resultados más o menos saneada. A ello los próceres del ladrillo lo llamaron diversificación de beneficios. Saneamiento de cuentas, decían: no se debe tener todos los huevos en un mismo cesto. La realidad era bien diferente, y ha estallado ahora: más que evitar riesgos, los constructores lo que hicieron en la mayoría de los casos fue aumentarlo, pues siguieron con el mismo frenético ritmo de adquisición y construcción de suelo a la par que construían esos hoteles.
El resultado ha sido el sabido por todos: tras la explosión de la burbuja crediticia en USA, las consecuencias en Europa han sido terribles. El consumo se ha parado debido al colapso financiero provocado por el cobro de los seguros de las hipotecas, los famosos “bonos basura” hipotecarios cuyo pago no hubiera tenido mayores consecuencias si hubieren sido realizados de modo sistemático y escalonado pero no de forma masiva, tal como fue el caso. El sistema quebró, y con él, los constructores-hoteleros.
Para ahorrar largas explicaciones, ahora muchos de estos activos hoteleros están en venta, en el mercado. Los constructores, ávidos de “cash” para pagar sus cuantiosas deudas han puesto a la venta sus joyas de la corona. O lo que ellos creen que les sacará momentáneamente de sus problemas. Los primeros problemas han venido con las tasaciones: muchos de los vendedores quieren vender a precios de burbuja inmobiliaria cuando lo que se está ofertando en el sector son precios de crisis. Es decir, un % muy elevado de caída de precio. Lo que en 2006 valía 100 millones, hoy se puede tornar 75. Fácilmente. En algunos casos ( todo depende de lo ahogado que esté el promotor) el acuerdo sobre el valor de los activos hoteleros ha podido llevarse a cabo con más menos brillantez. En otros, el arruinado empresario ha optado por lo fácil y ha cerrado el hotel, sin más. Antes no pagar que perder más, piensan algunos.
El drama viene cuando un emprendedor - sabedor de que las gestiones de dichos hoteles pueden ser manifiestamente mejorables- se hace con los servicios de una consultora de prestigio logra cerrar un acuerdo de compra o de opción de compra con alguno de estos antiguos empresarios del ladrillo. Cerrado el acuerdo, viene la peregrinación por las entidades bancarias, para pedir el dinero que podría faltar para completar la operación. Las negativas son de lo más variado: desde que lo sienten mucho pero que no dan créditos altos en este momento hasta la petición abusiva de garantías hipotecarias que ahogan cualquier aventura empresarial. Porque la raíz del mal no se encuentra en la negativa o no de la entidad crediticia, sino en el propio sistema crediticio español. En otros países se suele hipotecar la casa o edificio a comprar. Se valora y se otorga un crédito por un valor determinado poniendo como garantía el objeto a comprar. En España no: se persiguen las garantías sobre el comprador, pero no sobre lo comprado. Si hay impago, entonces puede que lo adquirido – en este caso un hotel – pueda verse al fin afectado y vendido. Cuando no se persigue al deudor hasta límites insospechados.
Es, quizás, una injusticia: normalmente el valor de los inmuebles debería ser suficiente . Pero no: los bancos quieren y exigen como si estuviéramos nadando en la abundancia, insensibles al hecho de que conseguir avaladores o avales suficientes para emprender una aventura empresarial es, hoy por hoy, tarea harto difícil. Quizás una modificación de criterios favorecería la circulación de capital y por tanto la creación de riqueza. Hoy en día existen en Mallorca varios hoteles cerrados. No por vacaciones, sino por decisión de sus propietarios. Puede que más de un empresario los quisiera abrir este abril, pero con estas condiciones temo que sus puertas seguirán clausuradas. Lo que no sabe el banquero – y si lo sabe, lo quiere ignorar – es que un hotel cerrado pierde valor. Nunca lo gana. Debería ser un motivo de reflexión pues para la banca su actitud: están quitando valor a los activos de sus deudores. Así muy difícil les será devolver el capital.
Lo que llama la atención es que se trata de la misma gente que avalaba compras de solares rústicos para su ulterior recalificación en urbana con una muy débil garantía de que ello sucediera. O los mismos que aceptaban como buenas abultadas tasaciones para poder justificar o cubrir según qué compras. Unos tanto y otros tan poco…
Lo dicho, nos encontramos como ese coronel a quien nadie escribía. O lo que es lo mismo, somos emprendedores en tiempos de crisis…

diumenge, 15 de febrer del 2009

Turismo Rural español en Internet, su estado

Hace ya unos días tuvimos en el Foro una animada charla sobre la publicidad después del visionado de un vídeo, el de la Quintana del Caleyo. Un vídeo que para algunos era el trabajo que NO se debería hacer, y para otros si bien era manifiestamente mejorable pues no estaba tan mal. Teniendo en cuenta las circunstancias del filmado , claro. Es decir, contextualizando el paquete publicitario como a mi entender se debe: costes/objetivos.
Días después, una muy queridísima amiga de la Comunidad Arruniada (nos podríamos llamar así ) me hizo una “sugerencia” sobre el uso de las lenguas vernáculas – esto es, cooficiales en ciertas partes de España junto con el castellano – en Facebook. De este curioso “mix” de circunstancias me lancé un reto, un objetivo: analizar las webs de la élite rural española para atraer clientes. Sus lenguas, su tecnología, su posicionamiento en Google, su vindicación al mundo 2.0 y, finalmente, su presencia en Facebook, el último ciberfenómeno . Estoy en un 35% del estudio. La tercera parte de las referencias escogidas – las fincas y explotaciones presentes en Ruralka y Rusticae, nada menos – ya han sido analizadas y sistematizadas. El resultado , el 9 de marzo . Pero me sirve lo ya analizado para llegar a una conclusión: estamos en pañales. Todos. Sin excepción. Yo no sé qué servicios dan las empresas especializadas en promoción de turismo rural. Lo ignoro, no estoy en ellas. Lo único que sé es que el asesoramiento en Internet debería ser un cometido básico en su estrategia y – por lo visto hasta ahora – no lo es. No obstante, un dato: las páginas madre de las dos compañías antes mencionadas están en español e inglés - Rusticae - y sólo en nuestra lengua en el caso de Ruralka .
O los propietarios no hacen caso a sus recomendaciones, que ésa podria ser otra. A fin de no dañar a gente que es maravillosa obviaremos detalles, pero brevemente diré que:
- demasiada tecnología HTML, no obsoleta pero sí superada el 2009
- posicionamientos pésimos
- selección de idiomas más que cuestionable
- fotografías en mucho casos poco acordes con lo publicitado: falta de inversión en profesionales
- nula vindicación a las 2.0
Hete aquí el retrato robot de la página web del hotel rural español. Que nadie se enfade. Que nadie me diga agorero, pero las cifras son, a día de hoy, contundentes: más de un 90% de los hoteles analizados se van a la quinta página de Google o más al hacer la búsqueda “Hotel Rural + Provincia”. ¿Por qué ése criterio y no otro?Pues porque ése es el utilizado por los foráneos. No nos sirve de nada ser los primeros de Boadilla – es un ejemplo - : debemos ser los primeros de nuestra área de influencia. Si no,nuestro esfuerzo no sirve de gran cosa.
Sobre las lenguas, una reflexión: cierto es que dentro de tres o cuatro generaciones en Internet se hablará única y exclusivamente inglés. Pero hoy en día el banco no pregunta si dentro de tres generaciones pagaremos porque hemos sido previsores y hemos puesto la web sólo en inglés. No precisamente, y es evidente que la diversidad idiomática debería ser a día de hoy una baza importante de comercialización. Otrosí fuere dentro de 100 años. Por tanto, cuidado con las páginas "english only". Una mayor diversificación idiomática probablemente redundaría positivamente en nuestra cuenta de resultados. Por no hablar de las increíbles webs "spanish only"...
Sobre el posicionamiento, un apunte: quien no está en las dos primeras pantallas de búsqueda en Google, no existe. Soluciones hay algunas. La más rápida, Adwords. Pero las campañas deben centrarse, tener objetivos. Cubrir zonas de búsqueda. Por un café diario podríamos llegar a tomar caviar. La cuestión pues será invertir. Mucho o poco, pero mantener una inversión periódica en la web...
En cuanto al mundo 2.0, me gustaría decir otra cosa, pero a día de hoy,en la España rural, puede que la falta de trabajo sistematizado haya hecho estragos. Sin exagerar, algo muy cercano al cero absoluto. Y por tanto,a la pérdida de negocio. En más de 200 webs visitadas tan sólo una - una, sí una - tiene un enlace con Tripadvisor. ¿ Desconocimiento? Probablemente: unos de los secretos del posicionamiento de nuestra web será lo bien "linkada" que va a estar, lo unida - o no - a otras páginas. La potencialidad que tenga de que sea visitada.El tema es mucho más serio de lo que parece:si un cliente quiere ver cómo somos realmente, debe poder ir directamente desde la web. No perder el tiempo saliendo de la página: si sale de ella podemos perder la reserva….
La vindicación al mundo Facebook es un ejemplo claro de lo que estoy exponiendo: 100 millones de clientes podrían visitar nuestra web si estuviera unida con una weblog a la red social. No es caro - de hecho es gratis - y puede generar un tráfico de visitantes - y por tanto de posible negocio - enorme hacia nuestro establecimiento. Bien, pued de estas 200 webs visitadas, tan sólo 3 tenían un weblog en Facebook.
No he hecho este artículo para causar polémicas gratuitas, al contrario: lo he escrito premeditadamente. Porque ir a Xàvia a escuchar a Fernando Gallardo, Inmaculada Ranera y otros especialistas en comercialización y seguir con las páginas como las tenemos en este momento sería, como poco, un síntoma de poca profesionalidad. Las Jornadas para combatir la Crisis a celebrar en la costa levantina el próximo marzo deben servir para eso, para que sirvan al hotelero rural a a capear como pueda el temporal que se avecina. Y para sacar buena nota . No para dejarnos ver, pasar dos días con los amigos y volver a casa.
Y por lo que he visto, de eso sobra. Lo que falta es sentido del marketing, vender el producto. Aquí lo que se debería plantear el propietario es ponerse en manos de especialistas en comercialización. Puede que un primigenio gasto en una auditoría de mercado y sus acciones se convierta en nuestra mejor inversión. Si no nos lo planteamos así, deberemos dinero siempre. Que es lo que pasa en un tanto por ciento muy elevado de las inversiones de hoteles rurales en España: hechas bajo el estigma de deudas familiares elevadísimas. ¿Me equivoco?
Muchas gracias.

dijous, 5 de febrer del 2009

Turismo Rural: el estado de las cosas


Banal: adjetivo. Que es intrascendente, vulgar o de poca importancia ( RALE )
Y , efectivamente, así es. Pero banal también tiene la acepción de "ya visto, conocido". Eso es lo que se puede entender en lenguaje hotelero como banal. Por repetidas en mil y un sitios, unas bonitas cómodas de época en un salón pueden llegar a parecer triviales en un turismo rural de nuevo cuño. Así como ciertos elementos decorativos que en una casa particular podrían ser realmente bellos pero en un establecimiento abierto cara al público no tanto. Si buscamos sorprender, claro. Si buscamos innovar, evidentemente. Si vamos pues a un público emprendedor, lo que se ha llamado público “de diseño”. Gente que busca lugares únicos con cosas nuevas, que van, sencillamente, a la búsqueda de los Sentidos. Gente que suele comprar o leer la Guía de Hoteles y Restaurantes de España que cada año publica El País-Aguilar bajo la batuta de Fernando Gallardo.
Todas estas consideraciones ( y algunas más ) me vienen a la cabeza tras la amable y constructiva polémica suscitada con el video promocional de la Quintana del Caleyo. Tras ella subyace otra de calado mucho más hondo, de más largo alcance. Ya no se trata de disipar si dicho trabajo promocional es acertado o no en su planteamiento, no. La reflexión a la cual nos debería llevar dicho debate es la siguiente:¿ son los clientes de un hotelito de interior español tipo - incluido el mío -lo suficientemente sofisticados como para poder degustar conceptualmente un film hecho en el hotelito sin que se muestre en ningún momento publicidad alguna del establecimiento? O lo que es lo mismo, ¿ debemos dar una imagen absolutamente fidedigna de lo que realmente somos en este momento o por el contrario de lo que queremos ser en un futuro más o menos venidero?
Porque el tema de si debemos intentar parecer o intentar hacer lo que muy acertadamente se hace en hoteles de cierto caché no es ….banal. En absoluto: tras la decisión tomada viene otra pregunta, con otro dilema existencial: ¿de veras queremos cambiar el perfil de nuestros clientes habituales? Porque quizás los que teníamos hasta ahora no eran tan “chic” como para apreciar según qué detalles vanguardistas. De acuerdo. Quizás su perfil económico no sea tan alto. Sea. Pero también – y ello conviene no despreciarlo – su nivel de exigencia es uno muy determinado. Y se puedan perdonar ciertos desfases estructurales muy propios de las explotaciones hoteleras rurales. Quizás aprecian más otras cosas. Quizás quieren las amables gaitas en vez de Enya… y no lo sabemos. O quizás lo sabemos y no lo queremos ver. Puede que la migración de clientela a algunos les salga muy cara, por no decir carísima. Ojo pues con según qué conceptos publicitarios. ¿ Es eso una claudicación en toda regla a la mejora? No, en absoluto: pero la búsqueda de los sentidos y la modernez no debe pasar necesariamente por arrinconar definitivamente esas bellas melodías lugareñas, por seguir con el ejemplo musical. El empresario debe buscar un término medio donde él se sienta cómodo . Que lo que anuncia no sea una ficción, un espejo de lo que hay en realidad.
Éste es el primer punto que un propietario hotelero debe resolver antes de planificar nada: su segmento de cliente. Su “target”. Lo que le dará de comer, en definitiva. Sí podemos ir variando de sector, de cliente. Cierto, pero atención con las expectativas que creamos: pueden ser contraproducentes. Se puede caer en lo que los anglosajones llaman “gap expectation”, y aviso que de un agujero (“gap”, en inglés ) no es fácil salir. Quien escribe estas líneas lo ha sufrido , y les aseguro que no es una experiencia agradable. Tan sólo el haber encontrado una idea genial por parte de Fernando Gallardo me podrá ayudar a salir del pozo. Pero no todo el mundo tiene pozas centenarias de roca viva donde proyectar un spa oleico y sensorial. Por tanto nuestro deber es dejar de ser banales, cierto. Pero con tiento. Con un estudio de mercado real. Sin engañarse. No vaya a resultar después que tras la búsqueda de la excelencia el desengaño sea mayúsculo.
Eso es lo que me preocupa: la deriva bienintencionada que algunos hoteleros rurales españoles puedan dan a sus establecimientos. Y – repito – me preocupa por experiencia . Porque el pastel del turismo rural se está acabando desde hace ya algún tiempo. Los políticos parecen no darse cuenta, y siguen dando permisos a tutiplén, con perdón a la expresión. Es una actitud no irresponsable pero sí bastante poco profesional. En ello coincido tanto con el señor Gallardo como con la consultora Inmaculada Ranera, de Christie+Co : no se puede seguir jugando con las ilusiones de la gente, su dinero y su patrimonio. Muchos de estos negocios “boutique” están cimentados en hipotecas familiares que desde un punto de vista puramente empresarial nunca o muy difícilmente se aconsejarían o darían. Pero en un contexto de explotación familiar sí se otorgan, ya que normalmente la actualización de la finca conlleva una revalorización del patrimonio. O eso piensa el banco, muy cuco él.
Pero dicha revalorización se puede quedar en nada o poco si después de nuestro permiso se otorgan muchos más en la misma área geográfica. Nuestro patrimonio quedará automáticamente devaluado si tenemos que luchar contra un número desproporcionado de empresarios que ofertan el mismo producto. Les explicaré el caso de Baleares, para que los colegas peninsulares se hagan una idea de lo que digo: en 1997 se tramitaba el expediente AG-29, cuya licencia definitiva se aprobó en el año 2000. Hoy en día se está tramitando el AG-400 y pico.

Dejando de lado la inseguridad jurídica que representa trabajar dos años en precario, lo que quería exponer es la pérdida de valor de las fincas de agroturismo u hoteles rurales establecidos hace diez años en Baleares. Inversiones millonarias ( aquí el turismo rural no se plantea como en Francia o Italia y muchas “cases de pagés” de Cataluña ) que de un año para otro hemos visto incrementado en 25, a veces en 30 establecimientos anuales nuestra competencia. Y quien dice Illes Balears dice Catalunya o Andalucía, Asturias o Euskadi. El fenómeno se da en casi toda España . ¿ Se deben pues cerrar las generosas subvenciones al turismo rural? Pues probablemente haya que ir tomando alguna determinación en ese sentido en más de una Comunidad Autónoma. Lo que pasa es que eso son votos perdidos, y a ver quién le pone el cascabel al gato. O puertas al campo, y nunca mejor dicho.
La elección es clara: o diversificarse - y diferenciarse de esa ingente y desproporcionada masa de agroturismos y hoteles rurales -, o morir. ¿ Invertir otra vez? Pues sí, no hay otra. ¿En época de recesión? No va a durar siempre, en eso también coincido con Gallardo. ¿En qué debemos invertir? Aquí debemos utilizar la cabeza, no el corazón. No debemos dejarnos llevar por nuestro instinto y experiencia para dar por buenos según qué principios descartando otros que puede que a nivel de marketing no sean tan resultones pero sí crematísticamente rentables.

Cuidado pues con los experimentos con gaseosa. No somos grandes cadenas hoteleras que tienen un hotel para probar cosas. Estamos rediseñando nuestra estrategia para salir de un momento difícil. Muy difícil. Puede que dejarnos asesorar sea una buena elección: ven más cuatro ojos que dos. A pesar de que lo podamos juzgar un gasto inoportuno, un consultor que nos dé ideas y comercialización diferente a los demás no será mal negocio.
Antes de escribir este artículo, he visitado webs de hoteles de reconocidos empresarios hoteleros peninsulares, en teoría la “crème de la crème” del movimiento hotelero rural español. Mi conclusión es unívoca: hace falta ponerse en manos de especialistas. O lo que es lo mismo, en manos de webmasters que optimicen esas webs . Rediseñarlas en diversos idiomas con tecnología “flash” – la apta para ser reconocibles en Google y otros metabuscadores – sería, en la mayoría de los casos, una acción a desarrollar que muy probablemente nos traiga clientes que no nos esperamos. Da igual que en el mercado peninsular los ingleses brillen por su ausencia: los motores de búsqueda están programados en inglés. Si la página del hotelito lo está, el negocio estará mucho mejor posicionado. Es tan sólo un apunte de lo que una persona ajena al negocio rural pero especializada en marketing aplicado al turismo podría aportar a todos los establecimientos en la búsqueda de la excelencia. Y no es nada más y nada menos que saber comercializar el producto. ¿ De qué sirve tocar el cielo en casa si no se sabe allende de nuestra puerta?
Pues eso, a trabajar duro. Pero con cabeza. Midiendo cada paso. Cada inversión. Y optimizando mejor que la competencia la comercialización . ahí radicará el secreto para salir de la crisis. O mejor dicho, para que a nosotros no nos toque en demasía.
Muchas gracias.

Bernat Pere Joan Jofre i Bonet
http://bernatjofreibonet.blogspot.com/
http://thepoliticalsystem.blogspot.com/

dissabte, 31 de gener del 2009

FITUR o una necesaria reubicación de concepto



Hace escasos minutos que acabo de salir de FITUR’09 , una edición de la feria de turismo que no pasará a la historia por los frutos comerciales que hayan salido de ella. Afirmar que puede que una de las cosas más potentes que se hayan desprendido de FITUR’09 ha sido, sin lugar a dudas, la creación de las bases del Grupo Inversor para el Hotel de los Sentidos en Valparaíso no es una afirmación interesada o gratuita. Al mismo tiempo que la concretación técnica de un spa en una centenaria almazara mallorquina. Pero poca cosa más… Porque de todo lo otro acontecido, demasiadas lágrimas derramadas por hoteleros convertidos en plañideras y planes de expansión congelados por el cambio de hábitos del ciudadano ante la crisis económica que estamos viviendo. Off the record, la comidilla eran los hoteles emblemáticos de más de una cadena nacional que ya han sido puestos en el mercado y su imposible valoración por parte de los dueños ante las auditoras que los tendrán que vender a posibles inversores. Es decir, de lo que se desprende de FITUR’09 es que aún hay quien quiere superar la crisis intentando obtener la cuadratura del círculo...
Ya fue un toque de atención que diversos “grandes” no se apuntaran al evento. Tampoco era imprecindible: Expedia, el gigante de Internet, nunca ha estado presente en FITUR. Otra cosa es que sus directivos sí estuvieran en Madrid los días de feria turística,sin gastarse el dinero en una presencia más que dudosa si hablamos en términos de rentabilidad. En cambio los operadores y cadenas hoteleras españolas tradicionales sí que solían desplegar todos sus encantos en la cita madrileña. El efecto fallas cundía en ellos, y se rivalizaba en ser el más espectacular en el montaje, el más colosal y el que más llamara la atención. Pero lo que ha sido realmente la piedra de toque definitiva que han hecho encenderse las luces de alarma ha sido el relativamente pobre aspecto que ofrecía el recinto ferial estos días. Se puede decir que la feria ha durado un día y medio, el tiempo que hay del miércoles al mediodía al jueves por la tarde. Un síntoma de que la crisis aprieta es que muchas empresas dejaron el material en el “stand”el mismo jueves por la noche - cuando presuntamente ya habían cerrado los tratos o los contactos – y el grueso de la expedición volvieron a sus respectivas sedes, ahorrándose una o dos noches de hotel ….Tan sólo unas azafatas de cortesía cubrían el expediente. Cuando las había.
Otro síntoma de agotamiento se pudo percibir en el momento que se comprobó que las empresas y estados tan sólo se llevaban a FITUR’09 profesionales receptivos. Nada de “outcoming”. Antes un hotelero podía ir a Madrid a ver operadores extranjeros que le pudieran reportar clientes a su hotel. Era todo un clásico ver a los hoteleros mallorquines cargados de folletos y tarjetas de presentación partir hacia FITUR: dejaban una parte de los “flyers” en el mostrador de IBATUR y con las tarjetas y el resto de folletos empezaban una labor de campo encomiable. El famoso tarjeteo. Muchos contratos fructificaban después de la cita madrileña. Esta edición dicha operación no ha sido posible: en los pabellones tan sólo había “incomers”. No se han desplazado “outcomers”, emisores. Y el hecho ha sido muy generalizado. Efectivamente, hay recortes drásticos de gastos.


Ciertamente la gran protagonista del certamen ha sido la crisis. Para mal…pero puede que también para bien. Me explico. No es normal que un certamen como la Feria Internacional de Turismo de Madrid tenga no casi el mismo formato que cuando se creó, hace ya casi tres decenios, cuando se celebraba en la Casa de Campo madrileña.Pero sí uno muy parecido al que empezó a ofertarse desde 1992 , año del traslado al recinto ferial del Campo de las Naciones . Si revisamos los avances hechos por IFEMA en torno a los servicios que ofrece a los expositores turísticos, encontraremos algunos avances, cierto. Pero que no se corresponden en ninguna manera con el precio pagado ni cada vez más con el resultado obtenido por estar en los pabellones. Y detalles hacia el empresario, pocos, la verdad. Por poner dos ejemplos sangrantes Internet no es gratis para quien ha pagado una buena suma por estar allí y no hay plaza de aparcamiento de cortesía para el expositor o reducción de tarifas para los trabajadores acreditados de los “stands”. Los descuentos del “passport” son ciertamente tenidos en cuenta. Pero no basta con intentar contentar durante tres días a los expositores y punto. Un punto de exposición se construye como término medio en unos tres días, más los dos que llevará de deconstrucción. Esto hace un promedio de diez días por punto. Para todas estas operaciones – montaje, mantenimiento y desmontaje – necesitan un número de horas muy alto de personal. Este año ha habido expositores que han tenido que pagar las plazas de aparcamiento como gasto extra porque IFEMA no se prestó a rebajarles dicha estancia. Es tan sólo un detalle de cómo se podría abaratar el coste de producción de punto de exposición.
Por tanto lo primero que debería hacer IFEMA es reformular el formato en que se desarrolla la feria. No es lo mismo un bussiness center en periodos expansivos que en recesivos. Empezando por la propia duración del acontecimiento: quizás dos días para profesionales ya bastarían. No es demasiado lógico tener que pagar azafatas y camareros/as durante al menos 3 , quien no paga los 5 por imagen. Lo segundo que se debería replantear IFEMA es la utilización de Internet. Su correcta utilización. Está muy bien tener un meeting point virtual para contactos si estás registrado. Pero IFEMA debería ir más allá: debería implantar VIRTUAL FITUR, o un espacio de semejante nombre que fuera una continuación virtual a lo largo del año del encuentro presencial. De paso se fidelizaría el expositor. Cosa que, teniendo los tiempos que corren, no estaría nada mal. Crear una Red IFEMA, donde los empresarios pudieren verse beneficiados de los conocimientos que da el estar registrado. No se trata de crear una red social al uso tipo Facebook – también podría ser una idea a analizar – sino de una red de contactos profesional. E-IFEMA, en definitiva. Si IFEMA no sube al carro de Internet de manera definitiva,puede ver como muchos expositores se planteen para qué sirve una feria de 3 días a nivel profesional si con el mismo gasto uno puede estar muy buen posicionado en la Red…O IFEMA se aprovecha de Internet, o FITUR puede acabar como la antaño poderosa SIMO.
Y si no, al tiempo.
bernatjofreibonet@yahoo.es

diumenge, 25 de gener del 2009

Ai de bufes....


No, no és la recreaciò de l' esfonsament de l' Atlàntida , sinò que és una bella instantània, la realitzada per Lorenzo Gutiérrez pel DM. Impressionant...
El dubte - raonat i compartit entre els qui avui érem a l' espigò - que em ve al cap és el següent: què hagués passat si no s' hagués construït la magna i cara obra de teka i formigó sobre la centenària pasarel·la del far andritxol? Doncs saber-ho, no ho sabrem mai. Però servidor intueix que sense res que arrossegar i fer pressió, l' aigua hagués botat per sobre l' escullera sense cap novetat.
Com ha fet sempre.
Ai de bufes!
bernatjofreibonet@yahoo.es

dijous, 22 de gener del 2009

De facebooks, iphones i adolescéncies trencades


Miro divertit les cuites de la parella de psicòlegs parlant de l' ambient sexual del seus fills. Observo els vestits esguinçats de l' escandalitzada mare "progre" quan se n' enteren que el seu fill ha anat a una festa amb amics i s' han dedicat a fer felacions a les seves companyes de classe, quin escàndol....

Això em fa reflexionar no sobre el sexe a l' adolescéncia - cadascú ha viscut la seva - , sinó de la doble moral que molts pares fan servir amb els seus descendents. Molts no se'n recorden de la seva pròpia joventut, i estableixen una doble moral força paradoxal pels seus tenint en compte la seva época de "hippies" o rebels universitaris.

Que no parlem massa amb la nostra joventut és un fet. Estem més estona al facebook o connectats a internet pel mòbil que interessant-mos pel món que ens envolta. De fet el món de les xarxes socials és força fictici: et relaciones amb la mateixa gent, potser amb antics amics d' escola....però amistats, amistats, no en sols fer gaires. Pots refermar les existents, si vols. Però no és un lloc on fer-ne. I que la nostra canalla també està massa estona amb les seves pròpies ciber eines - Twitter, Myspace i, sobretot,Tuenti - tampoc ajuda a la relació paterno filial. No obstant, pitjor és Second Life, si ho analitzem bé: un món irreal on hom s' inventa un personatge, un avatar.

I oblidem els nostres, els que tenim més aprop. Des de la família fins als negocis: conec un professional del món del turisme que ha deixat tota promoció per agència tradicional i fa tota la seva propaganda per xarxes socials i Google, els autèntics amos de la Xarxa. Per tant ja no va a cap fira com a professional, sinó com a simple convidat. I s' estalvia tots els caríssims "stands" de FITUR o la WTM de Londres.

És tant bona aquesta ciber isolació? No exactament. Aquest empresari va amb el pas dels temps, cert. Però a la vegada es va tancant portes amb els seus possibles socis territorials, els qui trepitgen realment el carrer. I el progressiu divorci del territori no és massa bo per a qualsevol companyia. Ho saben molt bé a segons quines grans empreses del sector turístic balear...

Com els molts pares i mares que més pendents de la Blackberry, l' HTC o l' Iphone amb accés a Facebook, se n' adonen un bon dia que el seu fill ja utilitza preservatius i comença a volar sol. I és un drama.

diumenge, 11 de gener del 2009

Un boicot desafortunat


Probablement clamaré en solitari. Del cert sé que em guanyaré incomprensió diversa. Pero trobo un error majúscul que un partit al govern o membres molt rellevants d' aquest donin suport al boicot a productes o patents provinents d' Israel.

Mirin, per l' experiència que un comença a tenir - 40 anys comença a ser un temps prudencial - en aquests tipus d' accions solen acabar pagant justos per pecadors. No sé si els pròcers de l' esquerra balear han pensat que justament els qui primer acaben pagant les conseqüéncies d' aquestes benintencionades accions són els membres de la classe treballadora israeliana. De veritat no sé si ho havien cavil·lat bé.

Fent un paralel·lisme no tant desafortunat com alguns voldrien, potser alguns se'n recordaran del boicot als productes catalans que impulsà la més rància dreta espanyola. Més d' un ciutadà català va perdre el seu lloc de feina per aquella feta. I moltes empreses del cava no han aconseguit recuperar-se encara del cop. Sé que no és el mateix. Sé que una cosa és un desafortunat atac i l' altra un texte legislatiu. Ho sé perfectament.

Però el que sí sé - i crec que molts dels qui promouen el boicot ignoren - és que a diverses empreses israelianes ja hi ha capital espanyol. Català, per més inri. I que un possible boicot a certes marques suposaria posar en perill centenars de llocs de feina de la classe treballadora catalana i espanyola.

Potser - tan sols potser - ens ho hauriem de pensar dues vegades, abans de signar segons què.

Moltes gràcies i Shalom, o dit d' una altra manera, que la Pau sia amb tots vosaltres. Amb els cristians, amb els jueus i amb els palestins.

bernatjofreibonet@yahoo.es

diumenge, 4 de gener del 2009

De nepotismes i mitjans de comunicació


A vegades llegir premsa internacional et fa pensar sobre idees i conceptes que a Espanya no es publiquen. Bé perqué no interessa – i aquí entraríem en un altre espinós terreny: el del poder de l’ informació, qui decideix el que llegim i perqué -, o bé perqué l’ editor creu que que la realitat espanyola és sociològicament diferent a la de la resta del món, argument aquest cada cop menys vàlid donada la creixent puixança d’ Internet i la globalització que comporta. Com per exemple aquest àcid retrat sobre la tendència al nepotisme a la política nord-americana que fa el fill de Saul Bellow a un magazine del grup que fundà son pare. És interessant pel que diu i, sobretot, per qui ho diu. Ara bé, posi vosté “Espanya” on posa “USA”, i traslladi certs noms de famílies nostrades on hi són els Kennedys o Bush de torn. I en comptes de les universitats de la Ivy League, les espanyoles ESADE, IESE , Deusto o la Pontificia de Comillas…No,si ho anam a pensar no som tan diferents. No obstant, els volia parlar d’ una altra cosa, i no és altra cosa que la del futur dels medis de comunicació en general. Que és força preocupant, si se’m permet.
Avui en dia la Xarxa ha actuat de catalitzador d’ un fenòmen que ja es coneix com els ciutadans sobreinformats – “infolics”,en anglés - aquells que per una raó o altra (professió, per hobby…) són consumidors compulsius d’ informació política. Abans el consum de notícies a escala massiva era patrimoni d’ uns pocs: polítics, periodistes, empresaris….Ara , gràcies a les edicions digitals dels grans mitjans aquest consum ha esdevingut més generalitzat, sobretot després de l’ instauració dels “feeds” via RSS al correu electrònic particular.
Certament no cal anar web a web, cercar continguts i perdre el temps, que sempre és escás. No: prèvia elecció de continguts, els media que vols t’ envíen els titulars a casa. La premsa a la carta, en diuen. Això, que és una auténtica revolució, comença a donar força maldecaps als comptables dels grans grups nacionals i internacionals. Es comencen a vendre menys diaris, i malgrat que a les planes web hi sol haver publicitat, els ingressos per aquesta no solen cobrir la disminució de guanys del diari en paper . Això ha donat lloc a diverses teories i debats dins les diferents escoles de negocis del Vell Continent. Des de les que relativitzen el fenòmen cibernètic - i molt especialment del “boom” Facebook i les xarxes socials – fins a aquells economistes i teòrics dels media que opinen que els diaris electrònics del s.XXI han d’ assemblar-se més a xarxes socials de continguts. La tendència majoritària dels grans mitjans va en aquesta direcció.
S’ han provat diverses receptes contra aquesta situació. Una va ser la del grup PRISA, que en un primer moment va fer de http://www.elpais.com/ una plana de pagament. Va ser un fracàs a nivel comercial. En canvi, http://www.elmundo.es/ ha adoptat des de sempre la línea del “gratis total”, com solen dir. Cap restricció. O http://www.lemonde.fr/ . És una opció, encara que els preus dels anuncis a la web són força cars. Amb els RSS gratuïts I sense restricció. Els diaris i grups anglosaxons opten per una comercialització electrónica mixta. Si bé ofereixen una edició electrónica , aquesta no és exactament la que el lector té a les seves mans. És força més reduïda. El New York Times, Financial Times o la mateixa Vanguardia Española opten per aquesta via: si hom vol els mateixos continguts per RSS que a l’ edició impresa, ha de pagar.
Són fòrmules, emperò, que no donen massa resultat a dia d’ avui. Estem llegint dia rere dia que els Expedients de Regulació d’ Ocupació comencen a planar sobre els grans grups espanyols. És la Xarxa el motiu? No, evidentment. La causa per la qual Zeta, PRISA, TELE5 o ABC o la propia Editora Prensa ibérica ( propietària de la capçalera del Diari de Mallorca , per cert) veuen el futur amb preocupació és la manca d’ inversions en publicitat. I sense publicitat no es poden executar el plans de negocis planejats anys enrere, en un contexte econòmic molt diferent a l’ actual. En premsa diu un vell axioma que un diari que no es ven no té publicitat. I - encara que ens pugui saber greu – els periodistes cobren dels anuncis més que de les vendes del periòdic en sí.
Vol dir això que la manca d’ anuncis i Internet està ofegant a poc a poc la premsa escrita? No, hi ha un tercer element, que molt probablement tingui tanta o més importancia que els dos anteriors, i és el de la naturalesa humana i la seva innata avidesa . Diversos grups són presoners ara dels seus somnis expansiónistes, somnis finançats gairebé totalment per entitats financeres. Sense tenir en compte possibles canvis de cicle econòmic i/o contingències polítiques o tecnològiques que poguessin afectar el valor del grup a comprar o les inversions a realitzar. Perqué no només de prensa i publicitat viuen els grups editorials espanyols. Si ens fixem en l’ anuari d’ activitats econòmiques de quaslevol d’ ells, ens podrem fixar que ja abracen activitats hoteleres, industrials – normalment en empreses de serveis i tecnològiques -, i….immobiliàries. Ara, amb el “crash” del ciment, algunes d’aquestes entitats són presoneres de certs crèdits, molt difícils de justificar davant els accionistes si van maldades, tal com és el cas.
Ens afecta això a casa nostra? Sí, i tant que sí. Tots els medis escrits presents a les Illes estàn venals. Encara que els seus rectors ho neguin.De fet, l’ operació de venda d’un dels principals medis de les Illes al Grupo Correo – Vocento – s’ ha aparcat discretament a l’ espera de temps millors. Els comptes de resultats dels periòdics que es vénen a les Illes no han deixat de baixar, i si les coses continuen igual en dos anys possiblement hi haurà una capçalera menys en circulació a les Illes.
I és que els somnis, a vegades, es paguen cars. Molt cars.

bernatjofreibonet@yahoo.es